Xantolo en la Huasteca

La fiesta de Xantolo que se lleva a cabo dentro de la región de la Huasteca esta celebración coincide con el Día de Muertos. Los huastecos, tienen la creencia que en cada persona que llega de visita a las comunidades, la festividad de Día de Muertos en Xantolo representa la conjunción, la sagrada reunión entre los vivos y los antepasados.

Durante estos días, toda la Región Huasteca celebra, se levantan altares llamados arcos, profusamente adornados con la flor de Cempasúchil, velas e imágenes, ofrendas que consisten de dulces, frutas y bebidas. Se hacen senderos con velas y pétalos de Cempasúchil a los altares domésticos para señalar el camino a las almas que los visitan, a los más pequeños se les dan chichiliques (regalos consistentes en comida o dulces).
Los altares huastecos se componen por el arco, una mesa de madera rectangular a la que en cada esquina se le coloca una vara de madera que representa las cuatro etapas de la vida del hombre (infancia, adolescencia, adulto y vejez) se doblan y se amarran las puntas formando dos arcos en los cuales los travesaños que significan el paso de los siete ríos mitológicos donde se purifican las almas. Se cubren con ramas de estribillo, limonaria o palmilla; posteriormente se adornan con flores de muerto. Con ellas se hacen cadenas que semejan rosarios.



         
                                               Click a las Imagenes para ver en Grande


Xantolo Especifico en Huejutla Hidalgo

Huejutla, Hgo., 2 de noviembre. Una vez más, como cada año, el dios Miktlantekojtli otorgó su permiso para que los espíritus de los difuntos salieran del Mictlán o Reino de los muertos, y pudieran, así, emprender el viaje de regreso a la tierra para visitar a sus familiares y seres queridos que aún viven.
Por estos días, provenientes de la orilla del Semijkayotl o Eternidad, los niños y adultos ya fallecidos estuvieron entre los todavía vivos para comer, beber y danzar ataviados con máscaras y disfraces, herramientas fundamentales a fin de poder burlar a la muerte, obstinada en llevarse sus ánimas.
Los espíritus llegaron guiados por los cohetes lanzados desde las casas, por los caminitos amarillos de pétalos de flor de cempasúchil que sus familiares hicieron desde los altares hasta la calle, por el humo del copal salido de los sahumerios y por los arcos floridos colocados ante las ofrendas, famosos aquí en la Huasteca.
Se trata de una fiesta de recogimiento y alegría, de una fiesta de vida organizada por los vivos en honor a los muertos, como indican las más ancestrales creencias indígenas, y no en honor de todos los santos, como lo propone el calendario del cristianismo católico.
Aunque en realidad lo que se observa en gran parte de las ciudades y pueblos es un sincretismo entre el antiguo Mijkailuitl o Fiesta de muertos y el Xantolo, voz nahuatlizada referida a la palabra en latín Sanctorum que, en español, quiere decir Todosantos.
De hecho, el Mijkailuitl mesoamericano se celebraba 


Una cuadrilla de matlachines en Pahuatitla   Un diablo de la cuadrilla de tecomates muestra un billete recibido para la ofrenda después de danzar en una casa de Cuatenahuatl 
Click a las imagenes para ver en grande.


Autor: Cleofas Manuel Salazar


No hay comentarios:

Publicar un comentario